De un tiempo a esta parte, siento que la tarea de quienes militamos por la cultura libre se encuentra con una dificultad: la generalización de la cultura libre como una «filosofía» o una «actitud» que se lleva a distintos ámbitos de la vida.
Tal vez esto suena a una resistencia a que el concepto se popularice entre no-militantes sin iniciación, y así se desdibuje o se «bastardee». Nada más lejos de lo que quiero decir. Por el contrario, soy muy partidiaria de la apropiación social de cualquier idea, sobre todo de aquellas ideas por las cuales milito. Y si la idea de cultura libre se transfiere a cada vez más sectores y prácticas, no me voy a quejar, al contrario, eso me parece una gran noticia, señal de que algo estamos haciendo bien. Pero la dificultad, como toda vez que eso sucede en cualquier ámbito, está en transferir efectivamente, junto con la idea, las consecuencias prácticas concretas que quiero que tenga esa idea. No me refiero a que la idea se mantenga «pura», sino a que su diseminación lleve a transformaciones concretas, reales, en el mundo. Que para eso militamos.
¿Es la cultura libre tu filosofía?
Cuando decís que tu filosofía es la de la cultura libre, seguramente querés decir que no te molesta compartir los recursos inmateriales que tenés a disposición: conocimientos, información, ideas, obras, software, etc. Es posible que quieras llevar esta premisa también a los recursos materiales para compartir espacios, máquinas, herramientas, tierra, semillas, etc. E incluso extenderla a tus relaciones, significando con esto que tu filosofía es la de la apertura, horizontalidad, disposición a colaborar y a poner en común redes de vínculos y capital social. Y está muy bien. Todo esto es parte de lo que el movimiento de cultura libre quiere lograr.
Para alcanzar estos objetivos con efectividad en un mundo donde la propiedad privada de todos esos recursos es todavía una institución hegemónica y las barreras de acceso por clase, género y raza están vigentes, hay que cuestionar esa propiedad y esas barreras. Y hay que cuestionarlas batallando, porque no será de manera amable que quienes concentran la propiedad, ya sea de los recursos materiales como inmateriales, estén dispuestos a renunciar a sus privilegios.
Aunque me interesa cuestionar la propiedad privada de los recursos en todas sus dimensiones, en el ámbito específico de la cultura, las relaciones de propiedad funcionan a través de una regulación que crea monopolios artificiales sobre bienes intangibles (que son imposibles de cercar como si fuesen un campo, justamente por su naturaleza inmaterial). Este artificio se llama «propiedad intelectual» y es un gran saco en el que se meten muchas cosas disímiles que tienen distintas regulaciones: las patentes, el copyright, las marcas y otras «protecciones» que en realidad son restricciones sobre la circulación y uso social del patrimonio cultural y del progreso científico y tecnológico. Como es sabido, son mayormente corporaciones de países desarrollados quienes concentran la propiedad intelectual y trabajan sin descanso por una regulación cada vez más restrictiva, de acuerdo a sus intereses económicos.
De la filosofía a la práctica
Si esa propiedad intelectual concentrada en pocos actores es algo que te choca, y si te cabe más la cultura común y compartida, tenés que entender que acá hay más que una bonita idea con la que estar «filosóficamente» de acuerdo. Si tu filosofía es la de la cultura libre, tenés que entender que las regulaciones de propiedad intelectual actúan más allá de tus deseos y buenas intenciones. Si tu intención es «ser cultura libre», entonces tus obras también tienen que serlo. Pero ¿sabías que toda obra autoral nace con copyright desde el primer momento, sin necesidad de hacer ningún registro? Para practicar entonces tu filosofía del compartir, tenés que empezar por liberar tus propios trabajos creativos de las restricciones del copyright por defecto.
Y es que, más allá de cualquier metáfora o equivalencia de sentido, hay una muy clara, práctica y concreta “definición de trabajos culturales libres”. Según esta definición, “libre” significa:
- la libertad de usar el trabajo y disfrutar de los beneficios de su uso
- la libertad de estudiar el trabajo y aplicar el conocimiento adquirido de él
- la libertad de hacer y redistribuir copias, totales o parciales, de la información o expresión
- la libertad de hacer cambios y mejoras, y distribuir los trabajos derivados
Podemos llevar estas libertades a muchos ámbitos de la vida, pero en el ámbito de las obras culturales su significado es muy concreto y se hace efectivo a través del licenciamiento libre de las obras y de su puesta a disposición del público facilitando, o al menos no obstaculizando, las vías de acceso gratuitas. No alcanza con subir tus obras a Internet, ni con decirle a un par de personas allegadas que pueden copiar, o «inspirarse» en tu trabajo (algo que por otra parte, pueden hacer, porque la propiedad intelectual no controla la inspiración). Tampoco es suficiente con poner en algún lugar de los créditos de la obra una licencia Creative Commons, si mantenés la versión digital guardada en algún lugar privado o de acceso restringido.
Pero además de licenciar obras propias y compartirlas, es importante apoyar cambios a la ley de derecho de autor a favor del acceso a la cultura. Porque aunque nos pongamos de acuerdo entre mucha gente convencida y dispuesta a brindar acceso a sus obras, es necesario que el acceso se convierta en derecho efectivo de todas las personas a través de un conjunto amplio de excepciones al régimen monopólico de derecho de autor.
Cuando asumís la cultura libre como una «filosofía» que podés llevar a cualquier ámbito de la vida, la gracia está en que también asumas lo que eso conlleva. No es un slogan que se dice para apoyar una causa. Es una actividad que se practica y una causa que se milita. Tal vez, por algún motivo, la práctica de la cultura libre te genere dudas o tengas dificultades para instrumentarla. Pero la forma de resolver las dudas y superar los obstáculos es buscando información o preguntando, porque no hay comunidad más dispuesta a compartir conocimientos y experiencia que la comunidad de la cultura libre.
La cultura libre es más que una filosofía. En realidad, no es una filosofía, es una práctica concreta. Si queremos trasladarla y generalizarla, y hasta tomarla como inspiración o ejemplo en otros ámbitos, la mejor forma es empezar por practicarla de forma consistente en su ámbito específico, que es la socialización de la cultura y del conocimiento. Porque la cultura libre, en definitiva, sirve para un fin muy concreto: crear un fondo común de cultura compartida. Solo así la cultura libre se traduce en transformaciones reales, generales y perdurables.
05/11/2017 at 14:49
¡Totalmente de acuerdo Mariana! Hace falta explicitar cosas tan sencillas como poderosas, y al final como se repite también mucho en los espacios de Cultura Libre: «encontrarnos haciendo». La mejor forma de promover y fortalecerla es sin duda el realizar pequeñas acciones cotidianas… pero realizarlas! Me ha recordado mucho a la reflexión que hice hace tiempo, de cuando quería entender qué era todo esto de la Cultura Libre, y me salió esto: https://www.comunicacionabierta.net/blog/2015/09/si-publicas-con-licencia-libre-dejame-descargarlo-porfa/
¡A seguir liberando!
06/11/2017 at 11:04
Buena reflexión, Mariana, gracias!
Para mí, y creo que hablo por mucha gente en el contexto brasileño, lo más difícil tiene sido hacer las personas compŕeenderen la viabilidad (sostenible, principalmente) de la socialización de la cultura y del conocimiento. Quiero decir, no tiene sido tanto las contradicciones entre el discurso y practica, entre defender la cultura libre en uno artículo y no compartir en una licencia abierta lo mismo (por ejemplo), pero en mostrar que es posible vivir , «pagar las cuentas», con la cultura libre – sea las cuentas de la internet somente, o todo los gastos cotidianos (comida, lazer, etc). La gente que adota la cultura libre como una prática cotidiana muchas veces no consigue adotar por mucho tiempo porque no consiguen hacer de su sustento venga de sus práticas libres. Y, entonces, empeza a tener que escribir para un periódico que es copyright, o dar clases a una universidad privada en que se paga mucha plata para estudiar, para citar dos ejemplos que ya se ocurrió comigo mismo, que trabajo con la cultura libre desde +ou- 2010. Claro que es posible «hackear» ambos los ejemplos compartindo lo texto del periódico en un otro sitio copyleft, o los materiales de las classes en una licencia abierta, y creo que es esto que nosotras estamos haciendo, pero para mí la principal questión para seguirmos liberando es buscar soluciones sostenibles para que posamos cada vez más vivir de la cultura libre. Lo que pasa por discutimos cada vez más la questión económicas de nuestras prácticas, los valores que ponemos en las cosas. Creo que es una discusión muy amplia, quizás temas de un gran encuentro de nuestra red?
abrazos!
07/11/2017 at 14:00
Gracias por tu comentario Leo! Como sostener económicamente las prácticas libres es un tema que me interesa mucho y que siempre sigo de cerca, buscando formas de resolverlo. Todavía no llego a «la» solución, pero si voy encontrando diversidad de pŕacticas sostenibles adaptadas a distintos contextos y proyectos. La cuestión es que no hay una respuesta única y homogénea, como la que pretende dar el copyright, que es «vivir del derecho de autor». Principalmente, porque la realidad es la que tu describes: la mayoría de los trabajadores y trabajadoras intelectuales tienen un empleo en relación de dependencia, ya sea formal o precario, con industrias de contenido, medios privados o universidades. No vivimos del derecho de autor, sino del sueldo o de los honorarios que logramos cobrar por los productos creados, en una situación de explotación. Por eso creo que el camino pasa por construir un sistema productivo para el común, en el que podamos encontrar medios de vida independientes que nos permitan producir más para el común y de a poco ir saliendo de esas relaciones de dependencia y explotación.
07/11/2017 at 14:17
Sin duda es el gran tema a tratar en el mundo de la cultura libre, y sobre todo, quienes quieren accionar desde esa lógica en su práctica diaria. Siempre recuerdo este artículo cuando se hicieron 10 años de las licencias CC – https://www.lamarea.com/2012/12/11/diez-anos-de-creative-commons-algo-que-celebrar/ – que aún con una mirada bastante pesimista, sí anima a seguir pensando en que si no se soluciona esa creación de un sistema productivo para el común desde y para las personas que lo aplican, aún no podemos enarbolar la bandera de la libertad total. Sumaría al hecho de crear un sistema productivo para el común, el hecho de hacerlo de la necesidad de compartir recursos para esa salida de relaciones dependientes y explotación. ¿Y a qué me refiero por recursos? A tiempo, a estrategias de visibilización, a contactos… que así dicho suena fácil pero sabemos que no es tanto. Además, sumado a otra cosa muy importante, el necesario trabajo a hacerse con organizaciones financiadoras (véase aquí cualquier organización/institución que en un momento dado tiene fondos) y el convencimiento hacia ellas de que pueden contratar servicios, productos o acompañamientos (si no se quiere usar terminología comercial) de personas y organizaciones «culturalibristas» logrando no sólo una altísima calidad sino además otra forma de incidencia sabiendo que contratándolas se apoya mucho más que lograr un sueldo para ellas.
Pensemos en cuántas organizaciones financian proyectos para la unión y trabajo en red de organizaciones culturales de «lo libre» pero cuando toca gestionar un evento, proceso, o incluso, realizar un video, contactan con una agencia de marketing comercial y de lógica privativa. Esto pasa en muchas ocasiones por las complejidades burocráticas a las que se ven expuestas y la falta también de institucionalidad por las organizaciones a las que podrían contratar. Con todo ello nos toca hacer una lectura muy política y social de esa situación, y reafirmando a Mariana de nuevo, construir ese sistema productivo para el común, que es más que posible, y más aún si lo hacemos desde la suma de nuestros recursos.