Etiqueta: presentaciones

  • Niños, adolescentes y ciudadanía digital

    No sé por qué, no me gusta mucho el concepto de «menores en la red». Me suena a jerga de abogados. En muchos ámbitos hablamos de niños y adolescentes, pero ni bien empezamos a referirnos a ellos en relación a Internet y las redes sociales los transformamos en «menores», una categoría legal que asociamos a sustancias o productos prohibidos a quien tiene menos de 18 años (alcohol, cigarrillos, porno, etc.).

    Será por esa antipatía que me genera el término que me abstengo de usarlo y en cambio prefiero hablar de una categoría sociológica y cultural: «generación interactiva«. También me gusta el concepto «nativos digitales«. Y otros tantos que remiten a que los niños y adolescentes en Internet no son solamente sujetos de protección frente a la inseguridad y vulnerabilidad que viven en la red. Son también ciudadanos digitales en formación.

    Estas reflexiones vienen a cuento de una charla que tuve frente a padres, madres y docentes, ya en dos oportunidades, sobre este tema. La primera vez en el Centro Cultural de España en Montevideo y la segunda en el Colegio Woodside de Punta del Este. La idea que quise trasmitir, en todo caso, fue la de entender qué significa este cambio cultural que vive esta generación en relación a los nuevos medios digitales, para pasar después a hablar, ya con menos prejuicios, de las precauciones que deberían considerar los padres y docentes.

    Les dejo a continuación el contenido de la charla:

    En el colegio Woodside, además, tuvimos una instancia de trabajo con los chicos (adolescentes de 12 a 16 más o menos). Más allá de ser todo un desafío y dejarme bastante agotada, ese encuentro me enseñó que en definitiva el protagonismo de esta cuestión lo tienen ellos, como sujetos, y que hay que tratar de buscar puntos en común, aunque tengamos habilitades tecnológicas y costumbres diferentes. Lo que no es fácil porque, contra lo que puede dictar el sentido común, estos chicos son bien heterogéneos: por ejemplo, algunos me superaban desmesuradamente en seguidores de Twitter (+1000), mientras otros consideraban que Twitter es tremendamente aburrido o directamante no lo encontraban sentido.

    El agotamiento tuvo que ver un poco con la dificultad de mantener la atención de ellos centrada en mi charla, bastante «expositiva» por cierto. Las dificutlades vividas me hicieron cuestionarme el método y considerar que la propuesta no fue quizás la más acertada para estos chicos, acostumbrados a la multitarea y a enseñarse cosas entre pares (no me daban tiempo, de hecho, a contestar las preguntas que unos planteaban, ya que enseguida eran respondidas por algún otro). El material lo preparé en una presentación Prezi con la ilusión de que fuera un poco más motivante para ellos (y para alguno que se llevó apuntada la dirección web de Prezi creo que lo fue).

  • Prezi, una forma distinta de pensar presentaciones

    Hoy me encontré con un excelente post de El Caparzón, donde Dolors Reich nos dejaba tutoriales para usar Prezi. Prezi es un servicio web 2.0 que permite crear presentaciones con texto, imágenes y videos de manera un tanto especial. En lugar de lámitas y viñetas, con Prezi el contenido se organiza mediante conceptos que se van navegando de forma no lineal y con un efecto de zoom, en un espacio virtual que parece expandirse en todas direcciones.

    ¿Cómo se ve un «prezi»? Dejo como ejemplo el tutorial que Dolors traduce e incluye en su post:

    Este tutorial, además de presentar muchos tips para manejar la herramienta, nos habla de algunos conceptos que constituyen el fundamento de Prezi y que marcan su diferencia con el uso de programas como Power Point.

    En mi caso, últimamente la  forma en que preparo presentaciones está cambiando y se ha ido alejando de la propuesta de las plantillas de Power Point. Para empezar, en lugar de usar los cuadros de textos de título y viñetas que vienen predeterminados, me quedo con la lámina en blanco, para poder ir poniendo todos los elementos donde yo quiera (y no donde quiere la plantilla). Con Prezi esto es así desde el principio. Lo que se propone es apuntar una lluvia de conceptos y luego unirlos mediante una hoja de ruta que se construye posteriormente. De hecho, muchas veces no armo las presentaciones en orden cronológico, sino que parto de algunas ideas que después se conectan re-ordenando las láminas. Eso es lo que nos propone Prezi desde el principio, y de una forma mucho menos lineal.

    Finalmente, uno siempre recorta y pega de sus presentaciones anteriores y toma ideas de las presentaciones de otros que le han gustado. Otra cosa que nos anima a hacer Prezi, ya que algunas de las presentaciones se pueden copiar y reutilizar en pocos clics.

    Para terminar, dejo otro «prezi» (del edublogger Paul Hill, en inglés), donde se explica cómo aplicar esta herramienta en educación,  presentando buenos fundamentos y  tips para comenzar a utilizarla. Porque como decía en otro post, lo importante no son las herramientas, sino lo que se puede hacer con ellas.

  • ¿Qué es el conectivismo?

    Un breve material en forma de diapositivas como introducción a la teoría del conectivismo.

    El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos (Wikipedia).

    Armé esta presentación como tarea en un curso sobre e-learning del que estoy participando. Está bajo licencia creative commons y por lo tanto se puede modificar y reutilizar, especialmente para actividades educativas.

  • Seminario virtual Gestión Web 2.0

    En la tarde de hoy, lunes 22 de febrero, a las 17 hs tiempo de Uruguay y Brasil estaré disertando en este Seminario Virtual sobre Gestión Web 2.0, evento que integra el proyecto Empoderamiento Digital de la Sociedad Civil, impulsado por SINERGIANET con apoyo de UNESCO.

    ¿De qué tratará este Seminario? La web se ha convertido en un espacio más participativo y colaborativo. Gracias a tecnologías más amigables e intuitivas, el usuario se Internet es un consumidor-productor de contenidos que construye identidades y redes. En este seminario hablaremos de las ventajas, desafíos y recomendaciones para trabajar en la Web 2.0 desde la mirada de las organizaciones sociales juveniles.

    Para participar es necesario inscribirse previamente (es gratuito) utilizando el registro en línea disponible en este enlace: https://www.gotowebinar.com/register/325364507 Luego de registrarse se recibe una confirmación en inglés con un link. Se debe entrar a ese link el día y hora del encuentro (no antes). Cada link es personal, no se puede compartir. Para participar del encuentro virtual es necesario tener
    conectado un auricular a su PC.

    Más información sobre esta y otras actividades del proyecto Empoderamiento Digital de Sinergianet:

    empoderamientodigital@sinergianet.org
    www.sinergianet.org

    Para convertir horario a su ciudad: www.horlogeparlante.com/spanish