Etiqueta: conectivismo

  • No se trata de herramientas, se trata de cambios

    Participé hace poco en una «Jornada de Intercambio de Experiencias Educativas Innovadoras con uso de TIC»*, orientada a docentes. El tema de la presentación son las herramientas colaborativas aplicadas a la educación. Yo no soy docente, al menos no tengo formación como tal ni pertenezco a instituciones educativas del sector formal. Soy socióloga, podría decirse, especializada en nuevas tecnologías (eso sí, mi Maestría no tiene nada que ver con esto, todo lo he aprendido sola, o mejor dicho, en red). Pero muchas veces se me consulta como una especie de tecnóloga. Como si hablar de herramientas informáticas fuera algo que debe estar centrado en la presentación, clasificación y adiestramiento en herramientas.

    Pero hablar de herramientas tecnológicas muchas veces genera prejuicios, miedos, excesivas precauciones…

    Por eso, mientras preparaba mi charla, pensaba de qué manera expresar que, si bien las herramientas no son algo secundario, hay que pensar primero en términos de las cosas que nos permiten hacer. Muchas de esas cosas, como aprender, compartir y colaborar, vienen siendo desde siempre practicadas en los procesos de aprendizaje. Al menos en los procesos de real aprendizaje, donde el aprendiz se empodera y crece.

    A propósito de esta reflexión, comparto esta idea de George Siemens, publicada en un artículo de su blog:

    «Forget blogs…think open dialogue. Forget wikis…think collaboration. Forget podcasts…think democracy of voice. Forget RSS/aggregation…think personal networks. Forget any of the tools…and think instead of the fundamental restructuring of how knowledge is created, disseminated, shared, and validated».

    Les dejo el link al artículo completo: It’s not about tools. It’s about change

    Incorporé esta idea en mi persentación y aquí se las dejo:

    * Las Jornadas fueron organizadas por el Departamento de Educación a Distancia de Formación Docente (CEP-ANEP). Se realizaron el viernes 25 de Junio en Montevideo. Participé junto con mi colega Daniel Espíndola. Ambos trabajamos en Sinergianet.

    Fuente de la foto: http://www.flickr.com/photos/jcmaco/52592660/

  • Conferencia de Stephen Downes sobre educación y tecnología

    Stephen Downes estuvo en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y gracias a la transmisión y grabación del evento vía ustream es posible acceder a la charla completa traducida el español (por una intérprete).

    Antes que nada, ¿quién es este señor? Stephen Downes, de quien ya hablé en otro post, es un investigador del National Research Council de Canadá y uno de los gurús del conectivismo.

    ¿De qué se trata la conferencia? De cómo aprendemos, qué es importante para aprender y cómo usamos la tecnología en el aprendizaje. Y según Downes, esto es bien distinto de recibir información para luego saber cómo aplicarla.

    Dejo algunos apuntes que tomé mientras escuchaba la charla:

    El problema del aprendizaje no es el contenido, el tema, sino quién lo aprende. El producto no es el conocimiento sino el aprendiz.

    ¿Cuáles son los pilares del aprendizaje?: participación en una comunidad, usabilidad, relevancia, interacción (conversación, contacto humano, contenido humano).

    Principios del conectivismo (aunque Stephen nos dice que no consideremos esto una receta):

    – Construir nuestra propia red de interacción, y colocarse en el centro de esta red (no el contenido).

    – Usar la tecnología de la manera en que se adapta a mis necesidades.

    – Hablar con nuestra propia voz.

    – Compartir conocimientos, experiencias, opiniones.

    – La interacción tiene que ser un hábito, una prioridad.

    Otro concepto que comenta Downes es el de  ambiente personal de aprendizaje (PLE). Cada uno es responsable de organizar su propia información y la tecnología puede ayudar de muchas maneras mezclando y adaptando aplicaciones existentes, gratuitas y sencillas. Hay muchas maneras, no hay recetas, pero lo importante es reconocer los canales «no oficiales» por los que esta información transita y hacer que estos canales lleguen a nosotros (vía RSS por ejemplo).

    Es muy interesante su concepto sobre los blogs. «Escribir en un blog es una manera de entender lo que decimos» y de esa manera desarrollar un lenguaje propio, una voz personal.

    Pero lo más interesante es tomarse un tiempo para escuchar a Stephen. Dejo los enlaces a cada parte de la conferencia (la imagen es mala pero el audio es muy bueno):

    Parte 1 – http://www.ustream.tv/recorded/6653987
    Parte 2 – http://www.ustream.tv/recorded/6654193
    Parte 3 – http://www.ustream.tv/recorded/6654369
    Parte 4 – http://www.ustream.tv/recorded/6654526
    Parte 5 – http://www.ustream.tv/recorded/6654747
    Parte 6 – http://www.ustream.tv/recorded/6654936
    Parte 7 – http://www.ustream.tv/recorded/6655125
    Parte 8 – http://www.ustream.tv/recorded/6655309
    Parte 9 – http://www.ustream.tv/recorded/6655480
    Parte 10 – http://www.ustream.tv/recorded/6655714
    Parte 11 – http://www.ustream.tv/recorded/6656014
    Parte 12 – http://www.ustream.tv/recorded/6656173
    Parte 13 – http://www.ustream.tv/recorded/6656457
    Parte 14 – http://www.ustream.tv/recorded/6656745

    Reblog this post [with Zemanta]
  • Taller de Investigación Online «Nuevas maneras de aprender»

    En estos días estoy participando de un taller online sobre aprendizaje en línea que tiene mucho que ver con el conectivismo, la teoría del aprendizaje en línea desarrollada por George Siemens y Stephen Downes.

    Esta actividad es gratuita y está más que nada orientada a docentes, pero han dejado pasar a una socióloga metida en estos temas (casualidad, error o acierto, ya veremos). Vi luz y entré… y ahora lo recomiendo.

    El taller funciona sobre una red Ning (de paso aprecio las bondades de un Ning bien configurado y administrado para este tipo de actividad). Es muy clara su organización, con una agenda semanal, diseño muy claro y gente cálida que te orienta y recibe.

    Los creadores y facilitadores del taller son Eduardo Peirano y Luz Pearson.

    La agenda de temas es:

    Semana 1 (22/3 al 28/3) – Precalentamiento

    Semana 2 (29/3 al 4/4) – Los blogs como fuentes de información e intercambio

    Semana 3 (5/4 al 11/4) – ¿Cómo conventir la ABUNDANCIA de la web en aprendizajes?

    Semana 4 (12/4 al 18/4) – Del Enciclopedismo al Multimedia

    Semana 5 (19/4 al 25/4) – Grupos y redes, aprendizaje colaborativo

    Semana 6 (26/4 al 2/5) – Aprendizaje rizomático

    Semana 7 (3/5 al 9/5) – Visitantes/Residentes y Nativos/Inmigrantes digitales

    Semana 8 (10/5 al 16/5) – Rol del profesor

    La participación es abierta y el registro muy rápido. Pueden acceder aquí: http://tiod10.ning.com/

  • ¿Qué es el conectivismo?

    Un breve material en forma de diapositivas como introducción a la teoría del conectivismo.

    El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos (Wikipedia).

    Armé esta presentación como tarea en un curso sobre e-learning del que estoy participando. Está bajo licencia creative commons y por lo tanto se puede modificar y reutilizar, especialmente para actividades educativas.