Categoría: Eventos

  • Petit Larousse, o los ciegos y el brontosaurio

    Petit Larousse, o los ciegos y el brontosaurio

    Esta serie de tres collages fue creada para la exposición What is Knowledge?, comisariada por Siko Bouterse y Marti Johnson, durante Wikimania 2018, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Es una obra colaborativa de Yamandú Cuevas, Julia Cuevas, Marta Villa, Mariana Fossatti, Mauricio Planel y Marcia Albuquerque.

    La obra viajó virtualmente entre Río de Janeiro (Brasil), Playa Verde y Solymar (Uruguay). Fue hecha usando técnicas analógicas y digitales. El proceso comenzó con tres collages manuales que fueron digitalizados y distribuidos entre el grupo, de los que resultaron tres nuevos collages digitales, que fueron a su vez modificados y remezclados entre sí, de manera que al final se llegó a un resultado con una identidad común que unifica las tres piezas para formar una obra que funciona como un tríptico.

    Como collagistas, trabajamos con material preexistente extraído de diversas fuentes, como enciclopedias, diccionarios, revistas populares y obras de referencia ilustradas. Es un material fascinante para trabajar, pero especialmente interesante para esta exposición, porque nos permite jugar con los sentidos tradicionales sobre qué es el conocimiento y cómo se lo representa, modificando las narrativas clásicas que se han utilizado para transmitirlo, en diferentes tiempos y contextos.

    Nuestra principal fuente de imágenes fue un diccionario Larousse en español, de 1985. Como todos los diccionarios, sigue un orden alfabético, pero ese orden es al mismo tiempo un desorden. Al pasar las páginas vemos países, máquinas, animales, plantas, símbolos y mapas mezclados en un caos fascinante. Es como un gran collage.

    Este trabajo es también una referencia a la parábola de los ciegos y el elefante. Diferentes partes del cuerpo de un brontosaurio (en lugar de un elefante) aparecen en cada collage: la cabeza, el tronco y la cola. De la misma manera que lo hacen los ciegos, percibimos diferentes partes de un animal desconocido. Entonces es necesario compartir nuestras percepciones individuales para llegar a un acuerdo sobre lo que es ese animal. Y al igual que los ciegos en la parábola, lo intentamos, aunque nunca será posible una interpretación única.

    Los tres collages que componen la obra están bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual, y se encuentran disponibles para descargar en Flickr y en Wikimedia Commons, donde podrán encontrarlos junto a las demás obras de la exhibición.

  • Radio de acción

    Radio de acción

    A veces los artistas visuales no utilizan solamente pinturas, lienzos, papeles y mármoles para trabajar. Muchos hacen obras a partir de su cuerpo, objetos, espacio, tiempo y acción. La performance está ciertamente vinculada con las artes visuales, el teatro, la danza, la música, la poesía, el rito o la política, entre otros ámbitos y disciplinas En realidad pienso que la performance es metodología, más que una disciplina, y que se puede trabajar desde cualquiera de esos lugares. En mi caso trabajo la performance desde las artes visuales y me gusta utilizar el término «arte-acción».Si bien no me considero una performer, creo que la acción es una herramienta creativa más  para integrarla a mis proyectos.
    Después de dos años de no hacer ninguna performance, participé en el evento «Garage Artológico», en Canelones, Uruguay, junto con una veintena de artistas. Comparto ese último trabajo en este post.

    Radio de acción (performance)

    Descripción de la acción: uno mis piernas y los dedos de mis manos con cinta adhesiva blanca. Pongo sal en una mano y a continuación aplaudo. Inflo un globo y lo suelto. Salgo de la habitación. Mientras la acción transcurre, un televisor muestra la siguiente animación, de manera repetitiva:

    La consgina de este Garage era «Límites». Esta obra quiere hablar de los límites que tenemos para actuar en el mundo hoy. El mundo del capitalismo mediático, en el cual odemos acceder a un montón de información, podemos ver y oír cosas que pasan en todas partes, así como comunicarnos en tiempo real con cualquiera y expresar sin barreras lo que pensamos y sentimos. Pero estamos limitados en el hacer. Por eso la cinta no tapa ni la boca, ni los ojos, ni los oídos, sino los pies y las manos. A veces la limitación es consecuencia de la coacción, la violencia, la pobreza; pero muchas veces viene del interior y nos la imponemos nosotros mismos. El caballo, que suele ser un símbolo de libertad, se traslada sin llegar a ningún lado. En un movimiento mecánico sin fin, la cabeza sale por la izquierda y vuelve a ingresar enseguida por la derecha. El globo inflado y desinflado señala una actitud caprichosa y descompromentida frente a los proyectos vitales. La idea es señalar el uso pobre y limitado que hacemos de nuestra libertad.