Categoría: Art Mining

  • Por tanto, cojo la imagen, ya que existe

    Godard, quien piensa que el autor no tiene tanto derechos, como deberes, me explica qué es el collage.

    En esta nota cuenta cómo citó, o más bien reutilizó y resignificó, imágenes de otras películas en su última obra: Film Socialiste. Entre otros, tomó extractos de Les Plages d’Agnès una preciosísima película de Agnès Varda.

    Agnès también tiene ánimo de collage en sus películas.

    Le preguntan a Godard:

    -¿Por qué prefiere utilizar imágenes de Varda para expresar la paz en Oriente Medio a rodar usted sus propias imágenes?
    -Me pareció que la metáfora en la película de Agnès estaba muy bien.

    -Pero ella no le dio ese significado…
    -No, por supuesto. Soy yo quien lo construye recontextualizando esas imágenes. En ningún momento pensé en ser fiel a ese sentido original. Simplemente, esas imágenes me parecieron perfectas para lo que yo quería decir. Si los israelíes y los palestinos montaran un circo e hicieran un número de trapecio juntos, las cosas serían muy distintas en Oriente Medio. Estas imágenes muestran para mí un acuerdo perfecto, exactamente lo que yo quería expresar. Por tanto, cojo la imagen, ya que existe.

  • El dibujo que me encanta (Flickr Expo)

    El dibujo que me encanta (Flickr Expo)

    Flickr es un sitio genial para subir y compartir el propio trabajo, pero también tiene herramientas muy buenas para descubrir otros trabajos artísticos. Es más, creo que ahí está la gracia, en el mutuo descubrimiento que hacemos los que participamos compartiendo.

    A estas alturas tengo cientos de favoritos en Flickr y por eso me voy armando estas agrupaciones a las que llamo Art Mining (Minería de Arte). El criterio para armar estas galerías es totalmente personal y las ganas vienen de la necesidad de coleccionar y ordenar mis colecciones (algo que hago muy mal en la vida real). Y también de construir un criterio y ver cómo ese criterio se transforma, se enriquece y me lleva a nuevos descubrimientos (eso me hace acordar a lo que escribo sobre conectivismo en mi otro blog).

    Lo que presento aquí es una serie de dibujos que tienen algo en común… es el dibujo que amo. No necesariamente realista, ni perfecto, ni técnicamente impecable. Sí lleno de magia, de detallecitos adorables, de misterios y extrañezas.

    Para ver la Expo completa, con los dibujos en su verdadero tamaño y mis comentarios a cada uno, seguir este link:  I love this way to draw!

  • Veinte años de Twin Peaks

    La serie televisiva Twin Peaks cumple veinte años. Encontré este motivo de celebración en el blog de cine Tanta bondad, muy bien escrito por el joven crítico Hernán Schell.

    El artículo comenta algunos aspectos poco conocidos de esta fascinante serie-objeto de culto popular, creada por David Lynch y Mark Frost, y analiza las cinco diferencias fundamentales que la distinguen de otros productos televisivos de aquel entonces y de siempre. Recomiendo su lectura y les dejo un mínimo fragmento de una de mis partes favoritas, donde se puede observar claramente lo limado y genial que es este señor Lynch.

  • Recolectando favoritos

    Recolectando favoritos

    Favoritos / Favs, originally uploaded by señorita leona.

    Revisitando mi cuenta de flickr me encuentro con un montón de cosas preciosas que me había perdido en las últimas semanas. Hay de todo, foto, collage y dibujos. Los créditos están más abajo, para que visiten el photostream de cada uno de estos artistas de lujo.

    1. biochemical songhetto., 2. Careless Love, 3. Newark, NJ / hung clothes, 4. negativos, 5. SIN HILO, 6. La casa suspendida, 7. See The Shape, 8. lines, 9. Mira lo que se oye

    Created with fd’s Flickr Toys

  • Fotos con misterio


    Fotos con misterio, originalmente cargada por señorita leona.
    1. caracas, 2. Top Hat, 3. ???? baño, 4. A Way With Words, 5. al sol en bici, 6. Seated woman with large black dog, 7. Untitled, 8. Carne, 9. Alas, 10. peluqueria Mary, 11. Rip, 12. Child 12, 13. Day 68/365–My Heart Grew Tipsy in Me….., 14. beach workout, 15. Ruth St. Denis on a island in Florida.

      En algunas de estas fotos hay trucos y efectos, otras son sencillas pero enigmáticas. No necesariamente se necesita la última Nikon para producir esas cosquillas, mezcla de estupor y ternura.

      Created with fd’s Flickr Toys.

  • Pollock

    Pollock

    1. IMG_0071, 2. jako spaghetti, 3. Crap, 4. J. Pollock ? – A Dreidel Drawing, 5. Techno Pollock, 6. inTREEcacy ABStreeCTION – a monochromatic tribute to Jackson Pollock, 7. Jackson Pollock – Autumn Rhythm, 8. Understanding Modern Art., 9. iPhone Wallpapers

    ¿Qué nos dejó Pollock con su expresionismo abstracto y su action paint? ¿Acaso manchar espontáneamente el lienzo es «arte» o cosa propia de un gran artista?

    Mucha gente ve los cuadros de Pollock y se pregunta si no será posible que cualquiera con un pincel chorreando tinta y una tela en el suelo se convierta en artista y nos haga un Pollock amateur.

    Lo cierto es que para armar esta selección, encontré fotos de «Pollocks auténticos», «Pollocks encontrados», «Pollocks digitales», «Pollocks infantiles», «Pollocks naturales». Incluso tallarines a la Pollock. No olvidemos que su obra fue comparada con dicha pasta antes de alcanzar reconocimiento. De alguna manera, sus manchas espontáneas generaron una marca registrada que cualquiera puede reconocer y recrear.

    Y si así fuera, ¿qué pasaría con el «valor» de «única y original» de la obra de Pollock?

    Quizás Pollock solamente nos propuso esto de de chorrerar pintura sobre el lienzo como algo conceptual, sólo para demostrar sus ideas sobre la pintura abstracta. O, muy por el contrario, encontró que al hacer arte no podía separar el hacer del pensar, el gesto inmediato de la construcción de su obra, en lo material y en lo conceptual simultáneamente.

    Yo soy partidiaria de esto último.

    Oh visitante, si entras a esta página, deja tu propia opinión.

  • Art Mining: ¿Qué es un readymade?

    Hace poco estuve en una muestra de Duchamp en Buenos Aires y a pesar de ver y contar con guía y explicaciones, no me resultó tan fácil comprender qué es un readymade.

    Busqué un poco en flickr mediante etiquetas y armé esta selección, incluyendo al propio Duchamp.

    ¿Qué opinan? ¿Son todas readymade o excluimos alguna? ¿Alguien propone una más para agregar?

    Links a las fotos originales:

    1. Oráculo (Sculpturen), 2. Tres conos, 3. Interconnected, 4. Kunst nach der Kunst, 5. The Large Turf, 6. Marcel Duchamp readymades, Philadelphia Museum of Art

    Actualización: en los comentarios de la página de flickr se armó una interesante conversación que traslado aquí para que no se pierda y otros puedan seguirla.

    Yamandú Cuevas:

    «Seguramente buscando uno encuentra unas cuantas definiciones de Readymade y es probable que (por suerte) todas se parezcan un poco (y ninguna sea demasiado clara). A su vez, cada uno de nosotros ha de tener una aproximación a una definición propia, que a su vez, seguramente ha de ser diferente a la de las encontradas. Yo no voy a decir que no sea importante saber o no que es un Readymade, pero prefiero no entrar en eso sino en esto otro: estoy seguro de que los artistas que hacen estas obras no tienen ningún interés en determinar a priori si lo que están haciendo es un Readymade, una Instalación, un Happeninig o un Grabado lumínico volumétrico. Y también creo que para los artistas el objetivo es cualquier otra cosa que no sea definir lo que están haciendo. «Definir mi arte es matarlo» decía siempre Keith Haring. «Yo solo sé que mañana voy a hacer algo distinto» también decía. Y eso es lo que ami me importa, la creación, el porqué de la creación, de la búsqueda imparable del hombre».

    «Después otros hombres necesitarán asir estos hechos artísticos más allá de las resonancias espirituales para poder traducir esas emociones en conceptos y así transmitirlas a las generaciones venideras. Entonces es cuando aparecen las definiciones del estilo: esto es un Readymade por tal y tal y esto no es un Readymade por tal y tal. Razones. Los hombres siempre necesitamos razones para entender, como si entender (que es muy importante) fuera lo único que podemos hacer frente a una obra».

    «Me gustó la propuesta y por poner, pondría centenas aquí. Por ejemplo una que se me ocurre en este momento: un par de zapatos blancos puestos en un rincón de la sala donde se está velando a un muerto».

    JAvo.DG

    «creo que habria que ver cómo interactuan no? y cuál es el concepto detrás… quizás me cuesta un poco verlo en algunos, como en el de las cañerías…»

    «uno que me gustaba mucho de duchamp es ese estuche para máquina de escribir creo, que tenia, y que lo ponía de manera tal de que parecia tener algo adentro, y la idea era generar esa intriga de lo que contenia,… no habia nada obviamente, pq justamente la construccion de una imagen mental de eso era la idea»

    «me encantaría escuchar tu interpretacion de estas piezas, asi se enriquece el sentido de estas piezas, por más como dice arriba el muchacho/a, que no necesiten tenerlo»

    Carolina Torres:

    «No conzco mucho la obra de Marcel Duchamp. Pero creo que readymade tiene q ver con la utilización de objetos ya fabricados y hacer arte con eso. Me parece interesante lo que lo que opinó Yamandu.cuevas, como si entender una obra lo hace mas importante. Las obras te llegan o no».

    Señorita Leona (me):

    Al armar esta selección sobre el readymade lo que hice fue meter una búsqueda en flickr por etiquetas. Esto nos devuelve lo que otros han clasificado como readymade y ayuda a ver qué se entiende por readymade. Esto me pareció casi más interesante que definir del todo el concepto.
    En el caso de Duchamp, por lo poco que logré aproximarme a su obra, entiendo que la definición del readymade es casi tan importante como la obra en sí. «Decir» lo que aquello era para él -no como una definición acabada sino como un concepto dispuesto para generar preguntas- es parte de la obra. Esa obra está tan pegada a sus preguntas, que parte de su trasdendencia y su vigencia tiene que ver con que la pregunta nunca se agota.
    Eso es un poco lo que me decías, Yama, el otro día cuando hablábamos de arte contemporáneo, la capacidad de generar preguntas. Y lo que le pasa al espectador es quizás lo que dice Javo «la construcciónd de una imagen mental», que viene a completar la obra, porque sin eso, no tiene sentido.
    Me gustó tu propuesta de readymade Yama. Preguntemos en Martinelli si nos permiten ejecutarla. Si no, voy a dejar en mi testamento que dicha obra se ejecute en mi propio velorio.
    Puede ya tomarse esto como testamento.
    Y a los deudos, como dice Carolina, la obra les llegará a o no.