Etiqueta: empoderamiento digital

  • Expresión libre, abierta y ética en Internet: curso online gratuito

    Internet es un un ámbito esencial para ejercer el derecho a la libertad de expresión. Muchos periodistas alrededor del mundo se han volcado a los blogs, como espacios para mentener una voz independiente y contactarse con audiencias más críticas que buscan información alternativa a la que ofrecen los medios masivos de comunicación.

    Asimismo, con las redes sociales, la gente no se reúne solamente a conversar con sus amigos o a «espiar» la vida de los otros. Las personas usan las redes básicamente para informarse más y aprender de formas que antes eran impensables. Es que, como ha dicho Kevin Kelly, fundador de la revista Wired, un  medio como Internet, en el que se creó algo  como la Wikipedia, era algo imposible en la teoría y posible en la práctica. Acerca de esta afirmación, pueden ver una conferencia TED de Kelly del año 2007, pero que todavía es a mi entender removedora y reveladora.

    Por supuesto que la capacidad de cualquier usuario de comunicar casi cualquier cosa por Internet implica que todos somos responsables, como ciudadanos digitales, de compartir una ética de la comunicación. No solamente los usuarios personales, también las grandes empresas (Google, Facebook, etc.) a quienes hemos confiado nuestros datos personales y que regulan nuestra posibilidad de compartir información en sus redes. En definitiva, creo en la ética, en el contexto de la sociedad de la transparencia. No en los controles ni regulaciones impuestas en nombre de la moral pública o los intereses económicos.

    Aprovecho este post para hacer el anuncio y la invitación a continuar con estos temas en un curso online apoyado por el Portal de Juventud de la UNESCO para América Latina y el Caribe, que va a comenzar próximamente, donde trataremos de apoyar a los participantes en la creación de espacios de expresión libres y abiertos en Internet. Siguiendo este link podrán informarse e inscribirse gratuitamente: http://grou.ps/ciberlibertad

  • Webinario Sociedad Civil Latinoamericana 2.0

    El 17 de mayo Sinergianet se une a las celebraciones por el Día de Internet con el webinario Sociedad Civil Latinoamericana 2.0 en el cual hablamos del rol y las nuevas herramientas de las organizaciones sociales en el contexto de la Web 2.0 y los medios sociales.

    ¿Cómo puede un activista de la sociedad civil incidir usando Internet y los medios sociales? Las herramientas tecnológicas son muchas, no hay recetas. Pero es cada vez más claro que un activista social hoy debe ser un buen «community manager». Debe tener presencia en Internet ayudando a otros a participar, informarse y empoderarse. Más que crear conciencia, se necesita linkear conciencias y crear una voz desde lo local para participar en las discusiones globales sobre los temas que importan a la sociedad civil: cambio climático, agua, tierra, desigualdad, género, medio ambiente, VIH-Sida, derechos humanos.

    El webinario consistió en una presentación que preparé sobre el tema y el comentario de Paola Olivares, educadora e investigadora del CIISOC (Centro de Investigaciones de la Inclusión Digital y la Sociedad del Conomiento). Paola se conectaba desde Temuco, Chile, el equipo de Sinergianet (Cristina Quintas, Miguel Blasco y yo) desde Montevideo y un grupo de unos  30 participantes se conectaban desde distintos países latinoamericanos.

    Las que siguen fueron las respectivas presentaciones:

    Quizás el tema que generó más preguntas y comentarios fue el de la breha digital. Cómo superarla, cómo quedan incluidas/excluidas las comunidades marginadas y cómo pueden empoderarse para una participación activa en la sociedad de la información. Varios participantes se preguntan cómo es posible que pequeñas poblaciones, grupos excluidos históricamente, como las comunidades indígenas y campesinas del continente, pueden apropiarse y usar la web 2.0 cuando la conectividad y la tecnología no están a su alcance, o cuando sus condiciones sociales y culturales constituyen una barrera profunda. Pero también se planteó la sub-utilización de las tecnologías disponibles y la falta de iniciativas creativas para que sean apropiadas con sentidos propios por parte de las comunidades y colectivos.

    Es importante considerar ejemplos y buenas práticas. Algunos de estos ejemplos se pueden conocer a través de www.reprasis.org.ar, un ámbito donde se sistematizan este tipo de experiencias.

    En los sisitos de Sinergianet www.sinergianet.org y http://sinergianet.com.uy/inicio así como en la web del CIISOC http://www.ciisoc.cl/ también se pueden encontrar ejemplos y más información.

  • Revista empoderamiento digital

    Hace pocos días salió el primer número de la Revista  Empoderamiento Digital, editada por Sinergianet. Se trata de una publicación colaborativa, que está pensada desde y para las organizaciones sociales latinoamericandas que están ingresando al campo de Internet, la sociedad de la información y los social media.
    ¿A qué nos referimos con esto de empoderamiento? Citando el editorial de la revita:

    «el empoderamiento es un proceso complejo de desarrollo de la capacidad organizacional, de relaciones cooperativas y nuevas modalidades de participación ciudadana en el ámbito público. Empoderamiento no es necesariamente acumulación de poder, sino construcción del poder necesario para actuar con eficacia transformadora». 

    ¿Y por qué digital?

    «La información y la comunicación son  factores sustantivos en los procesos de desarrollo de los pueblos y la transformación social».

    Como parte del equipo de Sinergianet, escribí un artículo para esta revista: «Consejos para empoderar tu sitio web» donde propongo algunos tips que pueden aplicar las organizaciones y grupos de la sociedad civil para mejorar el uso de la web en sus estrategias de comunicación y acción social.
    La revista puede descargarse desde aquí: http://sinergianet.com.uy/inicio/descargas/REVISTA%20ED1.pdf

  • Blogs y territorio: un Hiperbarrio.

    Hiperbarrio es una comunidad de vecinos de La Loma, Medellín, jóvenes blogueros que narran en videos y post la historia e identidad de su barrio. Enseñan a bloguear en las bibliotecas comunitarias, hacen periodismo ciudadano y presentan a los personajes del barrio. En un contexto de violencia y tejido social roto, resignifican su territorio estigmatizado y ayudan a los vecinos a conocerse y reconocerse de otro manera.

    Aquí una presentación sobre el proyecto vista en webinario sobre periodismo ciudadano en el Encuentro Ciberactivista 2010 de Sinergianet.

    Para visitar Hiperbarrio: http://hiperbarrio.org/

  • Presentación Seminario Virtual Gestión Web 2.0

    Estas son las láminas de mi presentación para el Seminario Virtual «Gestión Web 2.0» realizado por Sinergianet dentro del proyecto «Empoderamiento Digital de la Sociedad Civil» el 22 de febrero de 2009. En el seminario se habló de las ventajas, desafíos y recomendaciones para trabajar en la Web 2.0 desde la mirada de las organizaciones sociales juveniles.

    La web se ha convertido en un espacio más participativo y colaborativo. Gracias a tecnologías más amigables e intuitivas, el usuario se Internet es un consumidor-productor de contenidos. Su actividad, además de «subir información» es construir identidades y redes en torno a ella.  Esto ha transformado la manera de gestionar contenidos en la red y se ha convertido en un buen motivo para este seminario virtual y para el curso gratuito que actualmente se está realizando en la plataforma de educación a distancia de Sinergianet.

  • La Cumbre Euro Latinoamericana «en» Internet

    Mañana, 23 de febrero, a las 14:00 de Uruguay en este blog se transmitirá vía streaming una conferencia entre el Secretario de Estado Español Juan Pablo de Laiglesia y la blogósfera hispanoamericana. Laiglesia presentará los objetivos de la cumbre y contestará preguntas que 300 blogueros latinoamericanos le hemos enviado con antelación, mediante la coordinación de La Sociedad de las Indias Electrónicas.

    El formato de este acto es muy novedoso, sobre todo en este tipo de ámbitos políticos de coordinación y cooperación internacional, en donde se suelen presentar posturas de países, regiones y otro tipo de sistemas de agregación de intereses políticos, pero no es para nada usual que se considere como colectivo que «representa algo» a una comunidad que se desarrolla on-line, como lo es la blogósfera hispana.

    Desde el punto de vista de los coordinadores de esta actividad:

    El objetivo que nos planteamos es simplemente activar la relación entre la blogsfera y los organizadores de la cumbre, abriendo un diálogo novedoso a muchas voces.

    Ayer mandé mi modesta pero también abarcadora pregunta al Secretario:

    ¿De qué manera se puede promover el acceso y el uso justo del conocimiento y la cultura en la sociedad de la información? ¿En qué sentido se orientaría la cooperación entre la UE y América Latina en este campo?

    Por supuesto este tema es mencionado por varios blogueros y varias preguntas apuntas, de variadas maneras, al mismo asunto. Aunque este tema no es el único, las preguntas van desde la cuestión de la legalización de las drogas hasta temas vinculados a educación e inclusión social. Aquí se puede acceder a las preguntas completas (que Fernando Da Rosa tuvo la buena idea de subir a su blog y desde allí las linkeo).

  • La Web 2.0 y las organizaciones sociales*

    La web 2.0: un poco más sencilla y un poco más complicada

    Hasta hace pocos años muchas organizaciones sociales latinoamericanas no tenían uns web propia. En la primera etapa de la Web, en los años 90 y hasta mediados de la década actual, los sitios web eran difíciles de crear y mantener. Se necesitaba casi que obligatoriamente contar con un diseñador web que creara todo el sitio desde cero. Las actualizaciones eran algo bastante engorroso y para ello se dependía de un webmaster a quien se encargada que, utilizando algún software específico, modificara el sitio cargando la nueva información. Los sitios web eran poco más que documentos para ser leídos en línea y para consultar algunos datos sobre las organizaciones. No mucho más que información de contacto o sobre algunas de sus actividades. Muchas organizaciones manifestaban una política de transparencia y rendición de cuentas publicando informes y mostrando lo que hacían a través de la web, pero esta política no se completaba del todo, pues no era muy fácil recibir las opiniones del público al que se dirigían ni saber qué pensaban los usuarios de esta información.

    Hoy en día las cosas han cambiado. Escribir este artículo para la web que ahora están leyendo fue casi tan sencillo como escribir un e-mail. El tiempo que transcurre entre escribirlo y publicarlo es mínimo. Una vez terminado, con un solo click queda instantáneamente disponible para lectores de cualquier parte del mundo, quienes además podrán complementarlo con sus comentarios. La distancia entre producción y consumo de contenidos se reduce. Es más, esto hace posible que ambos roles se fundan en una nueva figura: el prosumidor, un usuario de internet que lee, escribe y comparte contenidos casi en el mismo gesto.

    Las herramientas de producción de contenidos web están cada vez más al alcance de todos, con lo que cada vez tenemos acceso a más cantidad y diversidad de información. Estas herramientas constituyen una amplia gama de aplicaciones que se manejan con un único programa: nuestro navegador de Internet, el cual nos permite compartir contenidos a través de los blogs, las aplicaciones de redes sociales, el microblogging, los podcast, las wikis y muchas otras, todas ellas gratuitas. Este cambio en la tecnología web ha transformado la forma de comunicarse e interactuar en línea de una manera radical.

    En el ámbito de la Web 2.0, la gestión de un sitio web se ha vuelto a la vez más sencilla y complicada. Por un lado, el usuario que maneja los contenidos, es decir, quien los «sube», no necesita muchos conocimientos técnicos. Lo que se requiere cada vez más es tener habilidad para comunicarse en este nuevo entorno, en el que todos podemos ser potenciales prosumidores.

    Más que gestionar, participar

    La tarea de gestión del sitio web de nuestra organización no se va a reducir a crear esa «vidriera» que antes era una página web, sino a compartir, colaborar, conversar y estar dinamizando comunidades a partir de todas estas actividades. Más que gestionar, se trata de participar y aportar en los espacios donde cada vez más gente está volcando sus ideas, opiniones y debates: en las redes sociales, en los foros, en los e-groups.

    Debemos tener en cuenta que los espacios en los que las organizaciones sociales están presentes y activas se multiplican en la red, generándose una diáspora de ámbitos, personas, grupos y redes con las que intercambiar e interactuar, y esto sucede más allá de la página web institucional. Sucede de forma descentralizada y distribuida en los espacios de participación donde está la gente, «habitando» estos espacios virtuales, con sus propias identidades e intereses.

    Entonces, hoy en día, las organizaciones sociales activas, dinámicas, que buscan el empoderamiento de la comunidad y tratan de escuchar las demandas de sus bases, encuentran en las herramientas de la Web 2.0 un enorme potencial. El desafío hoy en día pasa por mucho más que tener una web institucional y gestionarla activamente. Militantes, socios, promotores, voluntarios, activistas y ciudadanos, constituyen audiencias activas con las que las organizaciones deben «enredarse», tanto en el mundo físico como en el espacio virtual. Mundos cada vez más interconectados e interdependientes. Actuar en uno sin duda tendrá repercusiones en el otro. Ya no hay una neta separación virtual-real, así como no la hay entre productor y consumidor.

    *Este artículo lo escribí inicialmente para el sitio http://sinergianet.org/ como parte de un proyecto latinoamericando llamado «Promoviendo Empoderamiento Digital con Organizaciones Sociales en América Latina» ejectuado por el colectivo Sinergianet y patrocinado por UNESCO. En el marco de este proyecto, comienza el curso «Gestión dinámica de sitios web», orientado a organizaciones sociales de jóvenes. Tengo el agrado de formar parte del equipo docente del curso. Y dado que está comenzando, aprovecho para postear este artículo también en mi blog.

  • Moderación de foros electrónicos y eventos en línea

    En estos días estoy trabajando en la moderación y coordinación del Foro Electrónico Internacional «La Extensión Rural en el Cono Sur: desafíos frente a la Sociedad del Conocimiento». Esta tarea la realizo como parte del staff técnico de la Oficina del IICA en Uruguay, donde trabajo como especialista en desarrollo rural. En esta área estamos intentando desde hace tiempo introducir el uso de TICs, y esta es una ocasión para ello.

    Como me toca hacer de moderadora, creo que es una buena oportunidad para reflexionar desde la práctica sobre la animación de eventos virtuales como éste.

    ¿Qué es un foro electrónico? Me llamó la atención la cantidad de preguntas que recibí acerca del funcionamiento del foro y me di cuenta de que muchísima gente no sabe lo qué es. Es importante explicar bien su funcionamiento y ser consciente de que para muchos será su primera experiencia de participación virtual.

    Un foro electrónico es una actividad on-line, para la cual se necesita acceder a Internet, ya que funciona en un sitio web. Es una actividad asincrónica, es decir, que se puede participar desde cualquier lugar (casa, oficina, cybercafé, etc.) y en cualquier momento, durante el transcurso de su duración. Los participantes entran a un sitio web donde podrán escribir mensajes y leer los mensajes de otros participantes. Estos mensajes van quedando publicados en orden cronológico. Es como el hilo de una conversación en la cual todos aportan.

    El objetivo de este tipo de actividad suele ser el de recoger un amplio espectro opiniones sobre un tema específico en torno al cual se discute y se intercambian opiniones. No se espera que el resultado sea representativo o tenga valor de propuesta, sino que, generalmente, se obtiene una idea general del «estado del arte» actual sobre el tema. Suelen ser de participación masiva, ya que por su modalidad asincrónica y su funcionamiento en línea, admite una cantidad muy grande de participantes. Hay que tener presente que no todos participarán y que muy pocos lo harán activamente. La mayoría tendrá una actitud más pasiva, pero estarán «ojeando» continuamente el foro, que para muchos es una oportunidad de «ponerse al día» con un tema y acceder a nuevos documentos y publicaciones.

    Para motivar la participación es imprescindible la presencia de un moderador que se encargue de la tarea de animación del foro: invitar a participar, sugerir preguntas, sintetizar visiones, encontrar puntos en común o identificar las distintas corrientes de opinión.

    No siempre es necesario que el moderador sea un especialista en el tema, aunque sí es importante que tenga conocimientos al respecto, es decir, capacidad de dialogar y generar diálogo, aunque el tema no sea su especialidad. Lo que tiene que lograr es hacer hablar entre sí a los especialistas. De todos modos, ésta no es una regla general. Puede formarse, por ejemplo, un equipo de moderación con un animador de la comunidad y un experto en el tema.

    Es importantísimo no esperar a que los participantes «lleguen» al foro, sino que el foro vaya hacia ellos, enviando e-mails con novedades y resúmenes, sin saturar las casillas de los participantes ni generar sensación de agobio. Facilitar «re-engancharse» en la discusión proporcionando síntesis y dando la idea de que no nos vamos a perder, de que en cualquier momento se puede aportar algo.

    Por otro lado, es reconfortante comprobar que mucha gente que se conocía presencialmente, por trabajar en la misma área, tiene una oportunidad de reencontrarse en un mismo espacio, incluso a la distancia, desde países e instituciones distintas.

    Muchas de estas reflexiones las hemos ido generando en conjunto con Daniel Espíndola y Ariel Londinsky, compañeros del IICA que tienen una larga trayectoria como coordinadores de eventos virtuales en distintas instituciones.