Category: Otros temas

  • Entrevista sobre voto electrónico

    Entrevista sobre voto electrónico

    Fotograma inicial del documental “Caja negra: el mito del voto electrónico”.

    Fui invitada por Gabriel Budiño a su columna radial Economía Digital de La Catorce 10 para conversar sobre voto electrónico en Uruguay. Como es común después de un domingo de elecciones (en este caso, las elecciones internas de 2019), no faltan voces reclamando la implementación del voto electrónico como la supuesta “solución” a muchos supuestos “problemas”, como la velocidad del recuento de votos. Y aunque en la noche del domingo ya se sabía con claridad quiénes serían los candidatos de las elecciones generales de octubre, parece que la rapidez y confiabilidad de las elecciones en Uruguay no son suficientes. Aunque no hay en este momento ninguna propuesta concreta y seria de implementación, les dejo con la entrevista, y un montón de buenos argumentos en contra del voto electrónico y de su uso en Uruguay.

    Para informarse más sobre voto electrónico y sus contreoversias, recomiendo:

  • Copias de libros y robos en panaderías #fotocopiasuy

    Que tomates, que lechugas, que tortas de frutilla. Cada vez que leo declaraciones de los defensores de la sagrada propiedad intelectual, me entra hambre. Me dan ganas de correr hacia la heladera, o mejor hacia la biblioteca, para leer lo más rápido posible todos esos libros que todavía no leí, antes de que alguien los copie y… ¡desaparezcan! (more…)

  • Notas para una r-evolución – Simona Levi

    SIEG!

    Creative Commons LicensePoster Boy via Compfight

    Comparto íntegro un excelente texto de Simona Levi, relevante para activistas, artistas, comunicadores y gente que quiere compartir acciones e ideas en Internet y también proyectarlas fuera de Internet. (more…)

  • Educación abierta y masiva

    Parkpop 2009 - Dancing girl

    Maurice via Compfight

    Como algunos saben, en el proyecto Ártica – Centro Cultural 2.0 estamos llevando a cabo un curso online gratuito y abierto: “Arte joven y cultura digital”. La metodología de este tipo de cursos es muy especial y se basa en las redes distribuidas.

    En este video cortito se explica muy bien:

    En esta wiki se puede ver una completa guía sobre MOOCs (en inglés).

    Nuestro modesto MOOC tiene unos 400 participantes, lo que para mi y para Jorge Gemetto, mi compañero en esta iniciativa, es un montón. Pero hay experiencias realmente masivas que hacen palidecer a nuestro pequeño experimento.

    Como el curso que está brindando la universidad de Stanford sobre Inteligencia Artificial contando nada menos que con 450.000 participantes de todo el mundo y la especial necesidad de tener que traducir al chino todos sus contenidos.

    De este curso me parecen bien interesantes las presentaciones en video que han preparado los profesores a cargo, llevando a la pantalla la tradicional modalidad de la pizarra. No son material impactantes ni sofisticados y tienen un look muy casero. Casi pareciera que enseñar sobre AI es como explicar trigonometría básica. Eso hace a los buenos profesores tradicionales que, con ayuda de Internet, se vuelven cercanamente masivos.

    Pero este curso de Stanford quizás no es un MOOCs estricto. Algunas características, como la agregación o la conversación distribuida, no están claramente presentes. Nuestro curso en Ártica intenta ir por ese camino, aunque debo confesar que nos quedamos cortos en comparación con los cursos organizados por  George Siemens y Stephen Downes.

     

  • Asuntos no menores

    Así que la próxima vez que abran el periódico y vean una discusión acerca de la propiedad intelectual, una decisión sobre telecomunicaciones, no se refiere a algo pequeño y técnico. Se trata de la libertad de actuar como seres sociales, unos con otros, y de la forma en que se producirá la información, el conocimiento y la cultura.

    Lo dijo Yochai Benkler en 2005 y me pareció super relevante, a pocos días de que varios países hicieran de cuenta que se firmaba el ACTA

    Encontré la frase en la charla TED de Benkler mientras preparaba un artículo para el curso “Arte joven y cultura digital” en Ártica.

  • Seguimos en proceso

    Seguimos en proceso

    Unos pocos días más y la cosa ha cambiado. Traté de romper con una simetría demasiado rígida y ser un poco más atrevida. A veces pienso que me falta mucho, pero mucho atrevimiento.

    Y a este collage la falta mucho pero mucho trabajo. Es una versión borrador, porque luego hay que hacerlo todo de nuevo. Cortar correctamente las figuras, redimensionarlas bien y tratar de darles más definición.

    Me quedo pensando en el trabajo de Juan Burgos, un collagista de sacarse el sombrero. El tipo escanea, plotea y luego pega sus figuras haciéndoles primero un lugar para que “encastren” en el soporte. O sea, para que no quede nada como pegado. Es una mezcla de trabajo digital y manual que da como resultado unas obras de escala bastante grande, de mucha presencia. Burgos no reniega de la simetría, al contrario, y además es extremada y talentosamente atrevido.

    Bueno, me voy a trabajar!

  • La vigencia de la idea de igualdad

    ¿La pobreza es un problema solamente de los pobres? ¿La falta de justicia social no estará generando graves problemas a toda la sociedad?

    Nada más dejo dos citas que me hacen pensar que, no es que solamente tengamos que tratar de que haya menos pobres, sino que se hace necesario vivir en una sociedad más igualitaria y más justa. Es un tema más cuali que cuanti.

    Lo dice el periodista uruguayo Jorge Barreiro en su blog “Dudas razonables“:

    La  riqueza desmedida y la chocante disparidad con que se retribuye el esfuerzo de cada cual (una de cuyas manifestaciones más visibles es el derecho de herencia) no implica únicamente un menoscabo de la idea de justicia. Repercute asimismo en el compromiso de los ciudadanos con la democracia. Es difícil que los miembros de una comunidad tan injusta sientan que están embarcados en la misma nave. Con grandes desigualdades es improbable que los ciudadanos asuman que tienen intereses en común y, por tanto, también lo será el compromiso cívico.

    Lo dice François Dubet, sociólogo francés, entrevistado por el diario argentino La Nación:

    Decir que somos libres e iguales es una ficción, y la igualdad de oportunidades es indiscutiblemente una ficción. Es un principio de justicia que individualiza a los actores y pone a todos en competencia, y creo que no está bien construir una sociedad sobre un principio como ése. Además, el logro del mérito puede incrementar considerablemente las desigualdades sociales. En el fondo, el mérito no impide que los más ricos tengan todo y que estemos convencidos de que lo merecen, así como de que los pobres merecen la pobreza. Como estamos en una sociedad muy individualista, capitalista y liberal, el principio de la igualdad de oportunidades la transforma en muy desigual, muy violenta y muy poco solidaria.

  • Josef Frank

    Josef Frank


    josef frank, originalmente cargada por Neville Trickett.

    Hoy Google le dedica su doodle a Josef Frank. Desde que me di cuenta no paré de mirar material de él en la web. Inspiración!

  • Química

    Química


    Química, originalmente cargada por señorita leona.

    Un nuevo collage de esa serie que no tiene nombre pero que es claramente una serie y algunos llaman “collages leves”.

    Collage hecho a mano.

    Hand made collage.

    Mariana Fossatti, 2010.
    sleona.blgospot.com