Categoría: Collage

  • Petit Larousse, o los ciegos y el brontosaurio

    Petit Larousse, o los ciegos y el brontosaurio

    Esta serie de tres collages fue creada para la exposición What is Knowledge?, comisariada por Siko Bouterse y Marti Johnson, durante Wikimania 2018, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Es una obra colaborativa de Yamandú Cuevas, Julia Cuevas, Marta Villa, Mariana Fossatti, Mauricio Planel y Marcia Albuquerque.

    La obra viajó virtualmente entre Río de Janeiro (Brasil), Playa Verde y Solymar (Uruguay). Fue hecha usando técnicas analógicas y digitales. El proceso comenzó con tres collages manuales que fueron digitalizados y distribuidos entre el grupo, de los que resultaron tres nuevos collages digitales, que fueron a su vez modificados y remezclados entre sí, de manera que al final se llegó a un resultado con una identidad común que unifica las tres piezas para formar una obra que funciona como un tríptico.

    Como collagistas, trabajamos con material preexistente extraído de diversas fuentes, como enciclopedias, diccionarios, revistas populares y obras de referencia ilustradas. Es un material fascinante para trabajar, pero especialmente interesante para esta exposición, porque nos permite jugar con los sentidos tradicionales sobre qué es el conocimiento y cómo se lo representa, modificando las narrativas clásicas que se han utilizado para transmitirlo, en diferentes tiempos y contextos.

    Nuestra principal fuente de imágenes fue un diccionario Larousse en español, de 1985. Como todos los diccionarios, sigue un orden alfabético, pero ese orden es al mismo tiempo un desorden. Al pasar las páginas vemos países, máquinas, animales, plantas, símbolos y mapas mezclados en un caos fascinante. Es como un gran collage.

    Este trabajo es también una referencia a la parábola de los ciegos y el elefante. Diferentes partes del cuerpo de un brontosaurio (en lugar de un elefante) aparecen en cada collage: la cabeza, el tronco y la cola. De la misma manera que lo hacen los ciegos, percibimos diferentes partes de un animal desconocido. Entonces es necesario compartir nuestras percepciones individuales para llegar a un acuerdo sobre lo que es ese animal. Y al igual que los ciegos en la parábola, lo intentamos, aunque nunca será posible una interpretación única.

    Los tres collages que componen la obra están bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual, y se encuentran disponibles para descargar en Flickr y en Wikimedia Commons, donde podrán encontrarlos junto a las demás obras de la exhibición.

  • En proceso

    En proceso

    ¿Para qué tener un blog si no es para registrar algunos procesos? Cuando termine este collage digital, seguramente se lo va a ver muy cambiado. Pero el estado en que está hoy, a esta hora, me gusta. Así que, sin terminar y todo desprolijo, acá lo dejo, al desnudo en sus 23 capas, como testigo de que estoy trabajando.

    Probable nombre: «Las botas de José» o «El jardín de José».

    Lo tenemos a don José Artigas en dos versiones. El tierno y pacífico anciano de Eduardo Carbajal, sentado, y asomando con su sombrero tenemos al jinete y líder en plena Batalla de Las Piedras, pintado por Blanes.

    Si notan algo muy, muy familiar en el fondo, se trata del famoso fondo de escritorio de Windows XP. La idílica praderita existe en California, no es una pampa oriental. La foto se titula «Bliss» y es de Charles O´Rear. Acá su historia.

  • La pastilla (The pill)

    La pastilla (The pill)


    La pastilla , originally uploaded by señorita leona.

    Con mucho esfuerzo terminé a fines del 2010 este trabajo, de un tamaño mayor al habitual, que mezcla dos técnicas (collage y óleos) y que tiene una lógica distinta de la que sigo siempre.

    ¿Cuál es esa lógica otra?

    Trabajar un poco más intuitivamente, permitir que las cosas sigan ese proceso propio, misterioso e incontrolable que a veces te lleva por un camino poco conocido y más inseguro. O sea, hacia adelante, hacia el siguiente nivel.

    La intención era transponer la pintura en collage y el collage en pintura. Y para eso tuve que proceder por capas sucesivas de uno y otro, construyendo sin una idea previa. Casi nunca pego nada de un collage sin estar segura de que va «ahí» y que no hay otro lugar mejor para meter el irreversible pegamento. En este caso fui pegando a piacere, en cualquier momento, haciendo crecer al monstruo y modificándolo con los benditos y tan flexibles óleos.

    Así empezó a crecer todo, a partir de una pequeña pastilla desatadora de este gustoso caos organizado.

    Ficha técnica:

    La pastilla
    Collage + óleo sobre cartulina.

    The pill
    Collage + oil on cardboard.

    50×65 cm.

    Mariana Fossatti, 2010.

  • Por tanto, cojo la imagen, ya que existe

    Godard, quien piensa que el autor no tiene tanto derechos, como deberes, me explica qué es el collage.

    En esta nota cuenta cómo citó, o más bien reutilizó y resignificó, imágenes de otras películas en su última obra: Film Socialiste. Entre otros, tomó extractos de Les Plages d’Agnès una preciosísima película de Agnès Varda.

    Agnès también tiene ánimo de collage en sus películas.

    Le preguntan a Godard:

    -¿Por qué prefiere utilizar imágenes de Varda para expresar la paz en Oriente Medio a rodar usted sus propias imágenes?
    -Me pareció que la metáfora en la película de Agnès estaba muy bien.

    -Pero ella no le dio ese significado…
    -No, por supuesto. Soy yo quien lo construye recontextualizando esas imágenes. En ningún momento pensé en ser fiel a ese sentido original. Simplemente, esas imágenes me parecieron perfectas para lo que yo quería decir. Si los israelíes y los palestinos montaran un circo e hicieran un número de trapecio juntos, las cosas serían muy distintas en Oriente Medio. Estas imágenes muestran para mí un acuerdo perfecto, exactamente lo que yo quería expresar. Por tanto, cojo la imagen, ya que existe.

  • La técnica del rapid-collage

    La técnica del rapid-collage

    No es una técnica muy conocida, de hecho la acabo de inventar por la circunstancia de tener que hacer trabajos muy precisos y rápidos, para fines bien concretos.

    Esta técnica consiste en crear significados potentes, fuertes, directos, con poquitísimos elementos y ayudándose mucho de las herramientas digitales. Léase: cajita de recortes digitales, Google imágenes, Flickr y Photoshop. Los resultados son menos sofisticados, si se quiere, pero no dejan de ser arísticos.

    He aquí dos muestras:

    Affiche díptico creado para el recital de María Suárez Grupo, música, compositora y excelente cantante, residente en Cipolletti, Río Negro, Argentina.

    Ilustración para el cuento «El abanderado», de Jorge L. Gemetto (la definición es irremediablemente mala pero le da un toque impresionista).

    En estos trabajos utilizo fotos originales tanto como imágenes tomadas de Flickr (Galerías de El Bibliomata y Playingwithbrushes) y algunas búsquedas erráticas por la web.

    Escribo este post sobre el rapid-collage un poco como una autocrítica: de alguna manera esto de rapid  suena a McDonald´s. Pero también rescato el descubrimiento de cierto oficio y de cierta acumulación de recursos estéticos y técnicos que para algunas cosas pueden servir (sobre todo si las creaciones se necesitan para ayer).  Pero no es la idea decir que ahora tengo más «oficio» que antes. En realidad, lo que me encanta de esto es aprender a valerme de la remezcla, del remix, del apoyo en recursos creados por otros y compartidos por la comunidad en las redes de creadores a través de Internet. Me siento una afortunada recolectora en un rico mundo de texturas, tipografías, imágenes, ideas.

    En fin, todo está inventado, no vamos a pretender «crear» desde cero, y de eso se trata este proceso de rapid-collage basado en la cultura del remix.

  • Sueños lúcidos

    Sueños lúcidos


    Sueños lúcidos, originally uploaded by señorita leona.

    Creo que hacer arte se parece un poco a tener sueños lúcidos.

    “Sueños lúcidos”

    Collage digital, 800 x 600 píxeles. Y muy pronto se moverá…

    I think making art is a bit like having lucid dreams.

    “Lucid dreams”

    Digital collage, 800 x 600 pixels. And coming soon will be moving…

    Mariana Fossatti, 2010

    Fuentes / Sources
    www.flickr.com/photos/desireedelgado/3479230103/
    www.flickr.com/photos/playingwithpsp/2956145941/
    www.flickr.com/photos/artbylindawebb/2344933993/
    www.flickr.com/photos/rubyblossom/4166846938/in/set-72157…

  • Canción de cuna. Collage animado.

    Me dio mucho, mucho trabajo, pero fue una tarea agradable para mentes obsesivas como la mía. Así es que entendí un poco mejor qué es el tiempo y cómo ciertas cosas automáticas y repetitivas pueden ser apasionantes si uno se anima a hacer una inmersión un poco más profunda.

    Esta es mi primer obra animada. No la consideren un corto de animación, es apenas un collage que se mueve y cambia. Siempre me sedujo la idea de no tener que elegir entre distintos elementos, quedarme con todos y hacerlos circular de distintas maneras.

    Fue creada especialmente a partir de «Canción de cuna», del grupo Etcétera, de Neuquén, Argentina, para ser proyectada en un concierto audiovisual (por eso, tampoco se debe considerar que es un videoclip).

    Esta canción de cuna tiene algo de subversiva. Se pelea con las tradicionales, las quiere exhorcizar y nos invita a liberarnos de su monotonía. Quiere mostrar cierta perversidad que en ellas se oculta.

    Creo que el año que viene voy a continuar el trabajo.


    Canción de cuna from Señorita Leona on Vimeo.

  • Auto-retrato, otro


    Auto-retrato, originalmente cargada por señorita leona.

    Vengo haciendo algunos autorretratos a partir de caras que no son mi cara, y creo que entre todos logran decir algo de mi. Me parece que expresan más que un autorretrato convencional, o mejor, o distinto, pero de una forma más satisfactoria para mi.

    En este caso, no quiero decir que soy una persona especialmente sonriente (no es el caso). sino hablar de la repetición de gestos, de lo abrumador y aburrido que puede ser el ser uno, a veces.

    «Auto-retrato, otro»

    Fotocopias y costura sobre lienzo, 20 x 20.

    Mariana Fossatti, 2009

    Costura a máquina: Andrés Furest

    Forma parte del proyecto de arte-correo de Virgy M. Volará en breve para Italia.

    Cargada por señorita leona el 4 de dic ’09, 10:15 ARST.

  • Análisis


    Análisis, originalmente cargada por señorita leona.

    Ilustración para el cuento «Análisis», de Jorge L. Gemetto.

    Análisis.
    Collage digital.

    Analysis.
    Digital collage.

    Mariana Fossatti 2009.

  • El Uno


    El Uno, originalmente cargada por señorita leona.

    Casi siempre mis protagonistas son mujeres. Por nada en especial, quizás porque casi siempre mis collages hablan en definitiva de mi. Pero en este caso traigo una masculinidad exagerada con mucho brillo y colores que oscila entre lo ridículo y lo tierno.

    Exóticos y atractivos, estos musculosos fueron un gran hallazgo para este raro collage que me llevó bastante tiempo terminar. Estos tipos exigen perfección, lo que quizás no se ha logrado a fin de cuentas, pero como no los puedo perfeccionar más, acá les dejo «El Uno».

    El Uno
    Collage digital

    The One
    Digial collage

    Mariana Fossatti, 2009